jueves, 4 de marzo de 2010

VILLA DEL ROSARIO

VILLA DEL ROSARIO

Localizado a 7 km de la capital del departamento con una temperatura media de 26 °C.

Este municipio presenta uno de los legados históricos mas importantes de Colombia: Las ruinas del Templo del Congreso de 1821, La Casa Natal del General Santander, Las ruinas de la Capilla Santa Ana, La Casa La Bagatela, y el Tamarindo Histórico, que han sido consagrados monumentos Nacionales, conforman un asombroso complejo histórico.

Vale la pena dedicar tiempo para visitar estos lugares donde podrán remontarse a los hechos mas trascendentes en el nacimiento de la Gran Colombia.

También pueden conocerse La Estatua Gigante del General Santander, La Villa Antigua del Rosario, donde aún permanecen ajenas al paso del tiempo, viejas casonas así como la Estación del Ferrocarril, se encuentra en lugar restaurantes especializados en comida típica nortesantandereana y almacenes de artesanías de la región; y en el vecino corregimiento de Juan Frío se encuentran la mas exquisita oferta piscícola

Además este municipio es atravesado por la autopista Internacional, la mas importante del nororiente colombiano, que nos une con la vecina República Bolivariana de Venezuela

En 1821 Villa del Rosario albergó El Congreso Constituyente que se realizó en la espaciosa sacristía del templo parroquial.
En este Congreso Constituyente se redactó la primera constitución política de la Gran Colombia y tomó posesión el libertador Simón Bolívar como presidente y el general Santander como vicepresidente.

El templo fue destruido por el terremoto de 1875, y reconstruido parcialmente, se ha convertido en símbolo nacional.

Galería Fotográfica
1.jpg 10.jpg 11.jpg 2.jpg 3.jpg 4.jpg

5.jpg 6.jpg 7.jpg 8.jpg 9.jpg

Nombre Completo: Villa del Rosario.
Fundación: 1760.
Fundador: Ascencia Rodríguez de Morales y José Díaz de Austudillo.
Población: Censo DANE 2005: 69.833 habitantes
Altitud: 320 mts sobre el nivel del mar.
Extensión: 228 kms2
Clima: 26 grados C.
Distancia a Cúcuta: 270 Kms
Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 72º 28', Latitud Norte 7º 50'
Límites: Norte: República de Venezuela y Cúcuta,
Sur: Ragonvalia y Chinácota,
Oriente: República de Venezuela,
Occidente: Loa Patios.

División Administrativa: Compuesto por 5 corregimientos y 4 veredas
Rios: Táchira.
Región oriental
Economía:
· Agricultura:Café, Arroz, Caña de azucar, plátano, tabaco, hortalizas y árboles frutales.
· Pecuaria: Vacunos, bovinos y aves de corral.
· Minería se destacan: carbón , arcilla, yeso y piedra caliza.

Reseña histórica:
Los historiadores coinciden en afirmar que el fundador fue Don Asencio Rodríguez en 1750.
Hacia 1760 se destacan algunos ranchos en el mismo sitio en donde hoy existe la población que se conoce con el nombre "El Antiguo Rosario". Alguno de los más importantes vecinos en estos valles se congregaron en junta el 15 de julio de 1771, con el objeto de formalizar la creación de la parroquia. En vista de la importancia que tomo sus moradores solicitaron al monarca español Carlos IV, le concediera el titulo de Villa.
En consecuencia, el 18 de mayo de 1792, se le concedió a la parroquia de Nuestra Señora del Rosario el título de "noble, fiel y valerosa Villa" por Cédula real.
Villa del Rosario aportó muchos grandes hombres donde se destaca al General Francisco de Paula Santander, hombre de armas y leyes, cuya labor en la guerra y en la República permitió valorarlo como cerebro de la administración pública y del manejo democrático.


Festividades:
· Primer domingo de octubre: fiesta e nuestra señora del Rosario
· Junio 28 y 29: fiesta de San Pedro y San Pablo (barrio La Palmita)
· Diciembre 8: fiesta Inmaculada Concepción


Sitios turísticos:
Casa Natal del General Santander
Parque los Libertadores
Puente Internacional Simón Bolívar
El Tamarindo, Tobogán acuático
Estatua gigante del General Santander.

Para mas información sobre La Villa del Rosario pueden entrar a http://www.villadelrosario.8m.com

Himno

Coro

Es la Villa del Rosario,
un pueblo de mucha historia,
honra de los rosarienses,
capital de la Gran Colombia,
pueblo de mujeres hermosas,
que nos brindan su alegría,
tierra de surcos fecundos,
tierra de raza bravía. (bis)

Bajo el cielo rosariense,
vieron la primera luz,
para darnos libertad,
Santander, Concha y fortoul.
Que viva mi patria chica,
gritemos con emoción,
cuando nombran a mi pueblo,
siente orgullo el corazón. (bis)

Bajo el cielo rosariense,
vieron la primera luz,
para darnos libertad,
Santander, Concha y Fortoul.
El que nace en este pueblo,
siente orgullo si lo nombran,
honor y gloria al Roasario
que es la cuna de Colombia. (bis)

Letra: José dario Jaimes Díaz
Música: Fernando Jaimes.

VILLACARO

VILLACARO







Localizado a 191 km de la capital del departamento con una temperatura media de 12 °C.

Su actividad económica se basa en la ganadería y la agricultura.

Sitios de interés:
Templo Parroquial San Pedro, Parque Principal, el monumento a Los Pasos del Libertador, Mirador La Columna, Pozo Verde, Parque Infantil Maleconcito

Galería Fotográfica
1.jpg 10.jpg 11.jpg 2.jpg 3.jpg 4.jpg

5.jpg 6.jpg 7.jpg 8.jpg 9.jpg

Nombre Completo: Villacaro
Fundación: Julio 26 de 1859
Fundadores: Gregorio Silva, Juán Moncada, y Fernando Rodriguez.
Población: Censo DANE 2005: 5.044 habitantes
Altitud: 1.600 metros sobre el nivel del mar.
Extensión: 402 kms2
Clima: Promedio 20º C.
Distancia a Cúcuta: 191 Kms
Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 72º 59', Latitud Norte 7º 55'
Límites: Norte: Ábrego y Bucarasica
Sur: Cáchira y Salazar
Oriente: Lourdes y Gramalote
Occidente: äbrego
Región: central
Rios: Sardinata y Tarra, además de numerosas quebradas como El Roble y Agua Blanca que abastece al acueducto municipal.
Economía:
Agricultura: Cebolla Cabezona, Café, Caña Panelera, Plátano
Ganadería: Bovino, Porcino y Ovino

Reseña histórica:
Cuando los españoles, ubicados en Nueva Pamplona, buscaban un camino fácil y corto que los condujera al mar por la vía del río Magdalena, fundaron de esta larga ruta pueblos y puestos de pasada. Entre los primeros figuran Ocaña y Salazar y entre los segundos el actual Villacaro, entonces anónimo. Su situación arrinconada en estos terrenos inexplorados y selváticos, y la escasez de pobladores, impidió por largos años su progreso.
En cuanto a las tribus que habitaban estas comarcas, se encontraron algunos vestigios de ellas en las cercanías de la cabecera municipal, en el páramo de Ibáñez y en la fracción del Molino en una gigantesca peña rocosa en donde se puede apreciar los rostros de lo que al perecer fue un cementerio indígena. La posición en cuclillas de aquellos cadáveres hacen parecer que pertenecían a los Motilones, ya que ésta era su costumbre.
Otros hechos que merecen destacarse en su evolución histórica, es que el hoy municipio de Bucarasica, fue corregimiento de San Pedro hasta 1907, luego volvió a reintegrares en 1913; en 1936, debido a ciertas cuestiones políticas Villacaro paso hacer corregimiento y la cabecera municipal se le dio a Bucarasica hasta 1948, cuando recuperó nuevamente la categoría de municipio siendo nombrado como primer alcalde el doctor Lucio Pabón Núñez, su hijo más ilustre.
El poblado llevó el nombre de San Pedro hasta 1932, cuando por disposición de la Asamblea y en memoria de uno de los hombres más ilustres de la provincia de Ocaña, Don José Eusebio Caro se le dio el nombre de Villacaro.


Festividades:
Julio 29: fiestas patronales
Fiestas Colrosarinas
Novena Navideña
Semana Santa


Sitios turísticos:
Iglesia San Pedro
Parque principal
Monumento a Cristo Rey
Monumento a la Virgen de Lourdes
Plaza de toros "San Isidro"


Himno
Salve, salve a mi pueblo glorioso
cuna noble de paz y valor,
hoy tus hijos hinchados de gozo
te loamos con fe y con amor.

Es tu emblema la cruz redentora
el portero del cielo patrón,
lealtad la virtud que atesoras
en el cofre de tu corazón.

De tus hjos el pecho se inflama
en la guerra con fuerza y furor,
y en la paz levantando oriflama
cultivando los campos en flor.

A la villa de Caro cantemos
estas notas con gran devoción,
y a su estirpe guerrera ensalcemos
estudiando con fé y con pasión.

Letra: Luis Hernandez.
Música: Miguel A. Pino

TOLEDO

TOLEDO






Localizado a 117 km de la capital del departamento con una temperatura media de 19 °C.

Erigido municipio el 22 de diciembre de 1886. Se caracteriza por su explotación agrícola, ganadera y minera, siendo considerado como el municipio ganadero del departamento; así como su principal cultivo de café tradicional y tecnificado tipo exportación.

En la vereda El Cedeño se encuentra el pozo petrolero exploratorio Gibraltar 1, además la comunidad indígena de los Uwa.

Se destaca como atracción principal El Parque Binacional Natural Tamá. Otros sitios de interés: Templo Parroquial San Luís de Toledo, la Plaza de Toros, las Cascadas de San Alberto, la Peña de los Micos, El Páramo del Mejué, la Peña del Venado.



Galería Fotográfica
1.jpg 10.jpg 11.jpg 2.jpg 3.jpg 4.jpg

5.jpg 6.jpg 7.jpg 8.jpg 9.jpg

Nombre Completo: Toledo
Fundación: Agosto 19 de 1795
Fundador: Juan Manuel de Mora y Almeyda
Población: Censo DANE 2005: 17.272 habitantes
Altitud: 1.642 metros sobre el nivel del mar.
Extensión: 1492 kms2
Clima: Promedio 20º C.
Distancia a Cúcuta: 117 Kms
Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 73º 21', Latitud Norte 8º 28'
Límites: Norte: República Venezuela y municipio Herrán,
Sur: Departamento Boyacá y municipio Chitagá.
Oriente: República Venezuela,
Occidente: Chinácota, Labateca y Pamplonita.

División Administrativa: ....
Rios: Culagá, Chitagá, Culagá, Margua, San Lorenzo, Jordán, Negro, Oeste y las quebradas Las Ánimas, Grande, El Pedregal.
Región: sur oriental
Economía:
· La producción agrícola: café, caña panelera, cítricos, plátano, morón, fríjol, maiz.
· La producción pecuaria como los bovinos, caballar, porcinos y aves de corral.
· Regalías petroleras.

Reseña histórica:
En el libro " Monografía de Toledo", de Anita Sánchez de Rozo y Rubén Darío Rodríguez, se dice que "los primitivos pobladores descendían de los Chitareros, quienes a su vez eran descendientes de los chibchas. Como un reducto de los primitivos pobladores, se tienen hoy a los tunebos o U´was, quienes se localizan en la zona conocida como Santa Librada, Sararíto, Samoré , El Chuscal y algunas regiones vecinas de Arauca y Boyacá".
Loa conquistadores dominaron sin mayor resistencia a los primitivos indígenas, que huyendo, habían llegado a estos valles donde se conformaban con proveerse de los alimentos, que en esencia consistían el maíz, yuca, batata y varias frutas silvestres, cazaban venados y otros animales monteses cuya carne era muy apreciada.
Toledo, como municipio, procede de su vecino Labateca, de donde fue segregado como parroquia en 1795.
La existencia y fundación de Labateca como encomienda se remonta hacia 1555 y 1560.


Festividades:
· Febrero del 10 al 20, Santo Cristo, patrono y Nuestra Señora de las Angustias
· Febrero 13 al 16, Reinado Departamental de la Ganadería
· Feria Taurina


Sitios turísticos:
Capilla del Santo Cristo
Iglesia parroquial
Parque Nacional Natural el Tamá
Plaza de toros, Centro recreacional los pinos

TIBU

TIBÚ






Ese municipio con mayor extensión del departamento y se encuentra ubicado en la zona norte, se erigió municipio 1977.

Tiene una temperatura promedio de 32 °C y dista de Cúcuta en 122 km.

Allí se acentúa el asentamiento indígena Motilón Bari.

Es considerado como el de mayor influencia petrolera y lo cruza el oleoducto Caño Limón-Coveñas, además es el primer productor de cacao del departamento.

Entre sus principales sitios de interés encontramos: la Catedral San Luís Beltrán, la Refinería de ECOPETROL, Parque Principal Luís Vergara, Bertrania, Tres Bocas, balnearios a la orilla de los ríos Tibú, Pozo Azul, y El Pozo de las Indias.



Galería Fotográfica
1.jpg 10.jpg 11.jpg 2.jpg 3.jpg 4.jpg

5.jpg 6.jpg 7.jpg 8.jpg 9.jpg

Nombre Completo: Tibú.
Fundación: ...
Fundador: ..
Población: Censo DANE 2005: 34.733 habitantes
Altitud: 75 metros sobre el nivel del mar.
Extensión: 2696 kms2
Clima: 32 grados C.

Distancia a Cúcuta: 125 Kms
Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 72º 59', Latitud Norte 8º 39'
Límites: Norte: República de Venezuela,
Sur: Cúcuta, El Zulia, Sardinata,
Oriente: República de Venezuela ,
Occidente: San Calxto, El Tarra y Teorama.

División Administrativa: ...
Rios: El Catatumbo, Chiquito, Rio de Oro,Tibú, Sardinata, Nuevo, Socuavo norte y sur y San Miguelito.
Región: norte
Economía:
· Sector agrícola con renglones como la café, yuca, arroz, plátano, caña panelera, sorgo y frutales.
· Sector pecuario con explotaciones de bovinos, porcinos, caballar y aves de corral.
· Sector yacimientos de petroleo y carbón.

Reseña histórica:
La región del Catatumbo hasta hace relativamente poco tiempo era considerada como Tibú y de ella se narran fantásticas historias. La densa selva, las tormentas eléctricas, los valientes indios motilones, los animales salvajes y los caudalosos ríos eran temas predilectos en las tertulias familiares de principios y a mediados del siglo XX, en ciudades como Cúcuta y Maracaibo.
Al referirse al Catatumbo, necesariamente hay que hablar del petróleo y de la tribu motilon-bari.
Hacia 1945, la Colombian Petroleum Company ( COLPET ) derribó varias hectáreas de las montañas en donde hoy se encuentra el casco urbano, con el fin de construir casas para las familias de sus empleados.
Este proyecto fue posteriormente descartado, ocasionando que algunos de los trabajadores construyeran sus propios ranchos utilizando la aplanación hecha por COLPET.
El 8 de marzo de 1945 el concejo de Cúcuta aprobó el acuerdo número 5 por medio de la cual se creo el corregimiento de Tibú.
El padre Vergara construyó la catedral, cuya estructura es de hierro y concreto.
En 1975, se organizó el comité pro municipio de Tibú, logrando su objetivo con la aprobación de la ordenanza número 3 de noviembre 1977.


Festividades:
· Octubre del 11 al 15: feria y fiesta San Luis Bertrán
· Febrero 2: fiesta nuestra señora de Campo Dos
· Día del campesino
· Fiesta en honor a nuestra señora de las indias


Sitios turísticos:
Bertrania (ruinas de la catedral)
Corregimiento tres bocas
Club Motilones
Club caza y pesca

Himno

Coro
A Tibú que eres soberano
orgullosos cantemos con amor
a Dios pidamos nos tenga como hermanos
y que El mismo nos de su bendición.
I
Rodeados de agrestes montañas
te situaste en un bello lugar
admirando las grandes hazañas
de una tribu de la antiguedad.
II
Afrontaste con muchos peligros
y triunfaste con fe y con valor
conquistaste el amor de los indios
que eran dueños de esta región.
III
Son tu tierra de inmensa riqueza
y tus hijos de gran corazón
oro negro tenemos de herencia
que es orgullo de nuestra nación.
IV
Con aldeas de grandes cultivos
de petroleo, ganado y madera
esta tierra que fué de los indios
de valor y de fama guerrera.

Letra: Ernesto Pabón.
Música: Manuel Alvarado.

TEORAMA

TEORAMA







Teorama vocablo de origen griego que significa "Paisaje de Dios".

Creado parroquia en 1808 y municipio desde 1817, temperatura media de 22 °C, distancia a Cúcuta 274 km.

Actualmente existen siete comunidades indígenas. Es eminentemente agrícola, su principal producto es la piña y sus derivados como tortas y bizcochos lo más tradicional de su gastronomía, la comercializa en Bucaramanga y la Costa Atlántica, el cultivo de cacao data desde la colonización.

Sitios de interés turístico y cultural: Templo Parroquial, Parque Principal Presbítero Carlos Julio Jácome Molina, Estadio Javier Angarita Iglesias, Monumentos a Cristo Rey y a la Santa Cruz, Casa de la Cultura Emiliano Santiago Quintero, Centro Recreacional Hulaci, Piedra de la India.



Galería Fotográfica
1.jpg 10.jpg 11.jpg 2.jpg 3.jpg 4.jpg

5.jpg 6.jpg 7.jpg 8.jpg 9.jpg

Nombre Completo: Teorama
Fundación: 1808
Fundadores: Hermanos Antonio José y Manuel María Portillo.
Población: Censo DANE 2005: 17.523 habitantes
Altitud: 1.158 metros sobre el nivel del mar.
Extensión: 852 kms2
Clima: 21 grados C.

Distancia a Cúcuta: 274 Kms
Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 73º 18', Latitud Norte 8º 26'
Límites: Norte: República de Venezuela y municipio de Convención,
Sur: Ocaña,
Oriente: El Tarra, San Calixto y Tibú,
Occidente: Convención.
División Administrativa: Compuesto por 6 corregimientos y 77 veredas
Rios: El Catatumbo, Brandy, Oro y San Miguelito
Región: occidental
Economía:
La agricultura:Café, cacao. yuca, plátano, fríjol, maiz
La ganadería:Bovina, porcina y aves de corral.

Reseña histórica:
Como se mencionó anteriormente, los indígenas Boquiní habitaron el espacio comprendido en la parte oriental de Ocaña. Dentro de los pueblos anexos se pueden mencionar los peritama, los Languajama, los Cucurima, los Teorama, los Bujeriama y los Burgama. En la frontera de la selva se encontraban los Locutama y los que habitaron Mesarrica.
Del partido de Boquiní se tienen las primeras noticias en 1602 cuando, según titulo dado por el Gobernador capitán General de Santa Marta, don Juan Giral Vellón, se sita al primer encomendero, Luis García Romany.
Durante el siglo XVlll, el partido estuvo explotado por terratenientes residenciados en Ocaña.
Esta área tuvo importantes haciendas entre ellas Aratoque, Matanza y San José.
Desde esta última se adjudicó a Antonio José Portillo una tierra realenga que llegaba hasta el paraje de Tiurama. El hurgamiento se debió a un canje por la que Portillo tenia en las cercanías de Ocaña, que fue entregada a los indígenas concentrados en pueblo Nueve de San Diego.
Es la misma parte de Teorama se estableció como hacendados, a orillas del río Catatumbo, el oficial Real del Puerto de Ocaña, don Miguel Ibáñez, el presbítero Alejo María Buzeta, don Bartolomé Fernández Montejo, don Miguel Jácome y don Martín Vila, entre otros.


Festividades:
· Mayo 15: fiesta patronal, San Isidro Labrador
· Junio 15: San Luis Ganzaga
· Enero 6: Disfraz de la matanza del tigre
· Mayo 4: Peregrinación a la Santa Cruz
· Semana Santa
· Novena Navideña
· Reinado Infantil.


Sitios turísticos:
Piedra de la India
Finca La Florida
Quebrada la Sangra
Llano Grande
Fuente de agua mineral
Las Cataratas
Vereda Marquetalia
Monumento a Cristo Rey
Monumento a la Santa Cruz
Iglesia parroquial.

SILOS

SILOS






Localizado a 123 km de Cúcuta, con una temperatura media de 14 °C.

Fundado en 1531.

En otro de los municipios en que su actividad económica depende de la agricultura, especialmente la papa. Posee minas de mármol, carbón y cal.

Sitio de interés:
El Templo Parroquial, la Esquina del Matacho, El Puente Cáraba, El balneario de aguas termales en Bágega y diversas lagunas.



Galería Fotográfica
1.jpg 10.jpg 11.jpg 2.jpg 3.jpg 4.jpg

5.jpg 6.jpg 7.jpg 8.jpg 9.jpg

Nombre Completo: Santo Domingo de Silos.
Fundación: 1531.
Fundador: Ambrosio Alfinger.
Población: Censo DANE 2005: 5.284 habitantes.
Altitud: 2.700 metros sobre el nivel del mar.
Extensión: 382 kms2
Clima: 14 grados C.

Distancia a Cúcuta: 123 Kms
Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 72º 46', Latitud Norte 7º 13'
Límites: Norte: Cácota y Mutiscua,
Sur: Departamento Santander,
Oriente: Chitagá,
Occidente: Departamento Santander.

División Administrativa: Compuesto por 2 corregimientos y 13 veredas
Rios: La Plata, Carabá, Palizal, Angostura,Mataperro y las quebradas Cuestaboba, La Honda, El Avenal, Pajarito, Empedrado, La Lejía.
Región: sur occidental
Economía:
· La producción agrícola se basa en la producción de papa y curuba además cultivan el fríjol, trigo, zanahoria, tomate, ajo y hortalizas.
· En la producción pecuaria se destaca los bovinos, porcinos, ovina, cunícola y aves de corral.

Reseña histórica:
Ambrosio Alfinger fue el primer conquistador que penetró en estas tierras. Después de explorar el territorio que forma hoy la antigua Provincia de Ocaña, remontó la cordillera oriental y pasando por los páramos Cachirí y Santurbán. Llegó a Silos aproximadamente en 1531.
Para ese entonces existía en ese lugar una pequeña población indígena. En las Cuevas de Concáceres, Loáta y Picacho se encontraron algunos restos de habitantes en la zona.
En 1550, con la llegada de los curas doctrineros, se inició la cristianización de la región. Fueron construidas varias capillas, siendo la más importante de la Zaquetá, distante medio kilómetro de la actual localidad.
Inicialmente el desarrollo se dio en el sitio denominado "Llano de la Cruz", ubicado hacia el norte del núcleo urbano y distantes unos pocos kilómetros.
En 1600, se inició la construcción de la primera iglesia, sobre paredes de adobe y techo de paja. En 1784, se techó con madera y teja, siendo párroco el sacerdote Andrés Seovans y Matta.
En la tradición se tiene al padre Francisco Jurado como el primer sacerdote, según los archivos parroquiales. A instancia del padre Jurado se eligió a Santo Domingo de Silos como titular de la iglesia y se le dio al pueblo el nombre de Silos en memoria del santo obispo español muerto en el monasterio de la ciudad española del mismo nombre.


Festividades:
· Febrero 2: Nuestra Señora de la Candelaria
· Febrero 3: La Cacica
· Febrero 4: Santo Domingo
· Semana Santa


Sitios turísticos:
Iglesia parroquial, Parque principal, Esquina del Matacho, Puente sobre el río Carabá, Salto de la Honda, Cueva de Perico y la Tapia

Himno

Coro

Incrustado en los Andes
¡ OH Silos primoroso !
palpitan los recuerdos
de boyante juventud.
I
Con tus casitas blancas
con aleros preciosos,
donde se anidan siempre
brotes de gratitud.
Con tu pilita de agua
y " esquina del matacho",
testigos imborrables
de efluvios de pasión,
de quien vivió en los lares
¡ Oh Silos amoroso !
eres de mi existencia
de Dios un galardón.
II
Así queremos verte
orgullo de Concáceres,
el número de tu raza
fiel a su tradición,
de aquella raza fuerte
blandiendo sus macanas
cuando valiente oías
la bélica proclama
del gran Americano,
del gran Americano,
del gran Inca Tupac,
legándonos glorioso
el don de paz y amor.

Letra: Carlos Cabeza.
Música: Remigio Hurtado.

SARDINATA

SARDINATA






Nombre Completo: Sardinata.
Fundación: 1876
Fundador: Grupo de colonos.
Población: Censo DANE 2005: 22.733 habitantes
Altitud: 300 metros sobre el nivel del mar.
Extensión: 1431 kms2
Clima: 28 grados C.

Distancia a Cúcuta: 70 Kms
Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 73º 21', Latitud Norte 8º 28'
Límites: Norte: Hacarí y Tibú,
Sur: El Zulia Gramalote y Lourdes,
Oriente: El Zulia y Tibú,
Occidente: Bucarasica, Ábrego y Hacarí.

División Administrativa: ....
Rios: El Catatumbo, el Tiradera, caño Rico, Presidente, Rio de Oro y San Miguelito
Región: norte
Economía:
· La producción agrícola en renglones como el café, plátano, caña panelera, yuca, maiz, sorgo.
· La producción pecuaria como los bovinos, porcinos, caballar, asnar y aves de corral.
· En la parte minera se destaca el carbón y la roca fosfórica.

Reseña histórica:
La historia escrita de Sardinata se inicia a partir de 1948 cuando un grupo de colonos procedentes de Salazar de las Palmas se abre paso por entre la selva y acampa sobre las quebradas La Chocona y San José, hoy predios de la hacienda San Pablo.
Dos años más tarde, los colonos son atacados por una epidemia de fiebre amarilla, hecho que los retrocede en su lugar de origen.
En 1874 reaparecen en Sardinata, procedente de Salazar de Las Palmas, Eugenio Rojas, Francisco Méndez ,Pantaleón Ortiz y Abelardo Madariaga. Venían atraídos por la fertilidad de las tierras y el encanto del que se tenía noticia. Se ubicaron en lo que se denomina Las Juntas o unión al río Grande y río Chiquito, cuya convergencia da origen al río Sardinata.
Eran magníficos aserradores y efectuaron asentamientos en los que en hoy la hacienda Táchira. Estos colonos establecidos en la junta se sentían muy a gusto en sus nuevas tierras, hasta que el terremoto de 1875 los atemorizó y los hizo regresar despavoridos a su legar de origen.
A mediados de 1876, apareció en estas tierras, el padre Secundino Jácome, lo que ha motivado que se le denomine como fundador de Sardinata, planteamiento ligero e inexacto, pues tal hecho se debe a los colonos mencionados, ya que primero se realizó la fundación o agrupación de feudos y sobre ésta, la organización política y religiosa.


Festividades:
· Julio 14 al 16: Ferias y fiestas, virgen del Carmen
· Septiembre 24: Ferias y fiestas de las Mercedes
· Noviembre 3: Ferias y fiesta a San Martín de Porras en Luis Vero


Sitios turísticos:
Centro recreacional los Chicaros
Iglesia San Martín
Piedra de los indígenas
Para mas información sobre sardinata entre a http://www.sardinata.com

Canto a Sardinata

Sardinata tierra hermosa
de esmeradas alegrías,
son bellísimos tus días
como pétalos de rosa.

Yo contemplo tus mujeres
y tus prados y tus rios
como ensueños de amoríos,
como músicas alegres.

Cuna has sido de varones
que han sabido enaltecer
con la luz de tu saber
tus bravuras y tus dones.

Yo quisiera haber nacido
en tu valle primoroso
como cielo esplendoroso
en caricias convertido.

Noble albergue de mi vida
yo te estrecho con amor,
son mis versos tu loor
que en mi alma bien se anida.

Es el fruto de mi mente,
es mi lira y mi canción
que te brinda el corazón
Sardinata, tierra ardiente.

Autor: Eliseo Vargas Peñaranda.